Inició el ciclo de conferencias de la Feria Provincial del Cacao 2023 denominada “Zamora Chinchipe Origen del Cacao”. La primera jornada se realizó en el cantón Palanda, donde se complementó con una expo feria a la que asistieron pequeños y mediados productores y emprendedores de los diferentes productos derivados del cacao.
El arqueólogo Francisco Valdéz arrancó con la conferencia enfatizando que “el cacao es un producto que le pertenece a la naturaleza y la domesticación es el proceso en que el hombre transforma las especies silvestres en especies que puede cultivar y reproducir a su voluntad”.
Es así, que en el centro de Santa Ana La Florida del cantón Palanda los investigadores pudieron identificar a la cultura “Maya Chinchipe-Marañón” que resulta ser el pueblo que domesticó la cultura del cacao más antiguo del mundo.
Segundo Jaramillo, alcalde mencionó que “nosotros como palandenses debemos sentirnos orgullosos y fortalecer esa investigación en la producción del cacao para atraer el turismo de nuestro cantón”. Por su parte, Henry Ordoñez, alcalde del cantón Chinchipe manifestó que “como autoridades brindarán todo el apoyo para unir esfuerzos entre las instituciones para contribuir con el desarrollo y la producción de los productores a través de capacitaciones y la búsqueda de mercados”.
La prefecta de la provincia, Karla Reátegui destacó que estos espacios son el inicio de un amplio trabajo que se viene trabajando a nivel nacional con los organismos que ya han venido coordinando y posicionando a “Ecuador Origen del cacao en el mundo”. “Iniciamos con esta feria, pero paralelamente se tiene que fortalecer desde el cultivo hasta los mercados”, mencionó Reátegui.
Asimismo, se efectuó la ciclo conferencia en la ciudad de Zamora con la presencia de
emprendedores, organizaciones sociales y de mujeres, productores de Guaguayme, Cumbaratza, La Saquea y la ciudadanía en general, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar y analizar varios temas en cuanto al cacao con el arqueólogo Francisco Valdéz.
Las conferencias continuarán desarrollándose los días: 14 de julio Centinela del
Cóndor en el Auditorio municipal a las 10:00 y en Yantzaza a las 14:00, el 15 de julio en El Pangui en la Finca de cacao “La Argelia” a las 10:00.
La Feria Provincial del Cacao 2023, culminará en la ciudad de El Pangui el día domingo 16 de julio a las 10:00.
Prefectura construye nuevo sistema de drenaje en Guaguayme Alto
Con la finalidad de mejorar las condiciones de los suelos productivos, la Prefectura de Zamora Chinchipe construyó un sistema de drenaje en Guaguayme Alto, donde se benefician 29 usuarios de 4 barrios aledaños como San Agustín, Conchay, Guaguayme Alto y Bajo. Fueron construidos 14.892,28 metros de longitud.
La función de los drenajes agrícolas es evacuar el exceso de aguas acumuladas (pantanos) y dejar el suelo apto para cultivos de cacao, yuca, plátano, maíz y mejorar la biomasa de los pastizales existente en la zona. Asimismo, para reforzar este proyecto productivo fueron entregadas plantas forestales y frutales, entre ellas maní de árbol, caoba y balsa, insumos que a futuro tienen la misión de recuperar la cobertura vegetal que estaba perdida por diferentes circunstancias y así reincorporarse a las unidades productivas de la provincia.
Manuel Antuash, técnico agrícola, manifestó que la Prefectura, a través de la Dirección de Riego y Drenaje, invirtió USD 35 600, a través de personal y maquinaria para drenar los suelos, es decir, un monto ahorrado por las comunidades beneficiadas. En lo posterior, los servicios de atención agrícola que realiza la Empresa Pública Agropecuaria, AGROPZACHIN E.P., llegarán a estas comunidades para potenciar sus cultivos agrícolas.
Jesús González, uno de los beneficiarios, dijo que estas plantas servirán de gran ayuda, ahora que su terreno ya no posee agua y que más adelante sembrará pasto para alimentar a sus animales. De su parte, Germania Ortiz, expresó su agradecimiento como agricultora, porque las plantas crecen rápido y eso ayuda a la reforestación y al suelo le servirá como un nutriente.
La entidad provincial avanza con los proyectos de drenaje. Paralelamente se trabaja en el mantenimiento de canales principales en el barrio Mutinza de Yantzaza, y se prepara un equipo para la construcción de un nuevo sistema de drenaje en Shakay del cantón El Pangui.
Repotenciación de maquinaria pesada del GAD Centinela del Cóndor
La dirección de Obras Públicas y Transporte del GAD municipal de Centinela del Cóndor trabaja en la reparación de maquinaria, vehículos pesados y livianos. Al inicio de la gestión, se encontraron dos de las seis volquetas en funcionamiento; por tal razón y gracias a los esfuerzos realizados, actualmente la entidad municipal cuenta con las seis volquetas en óptimas condiciones y totalmente operativas.
Este proceso de mejoras se realiza gracias a una reducción de costos, ya que se optimiza la experiencia del personal municipal, para llevar a cabo las labores de reparación y mantenimiento de esta maquinaria. Asimismo, se realizó la adquisición de repuestos menores para rehabilitar excavadoras, retroexcavadoras y la motoniveladora. Estos repuestos han permitido que todo el equipo funcione adecuadamente.
Es importante destacar que, el costo total de compras no ha superado los USD 15 000, lo cual representa una inversión austera y eficiente en garantía del pleno funcionamiento de todo el equipo. Marcelo Granda, director de Obras Públicas y Transporte, manifestó: “El señor alcalde ha priorizado el tema de repotenciación de maquinaria; tenemos que retribuir la confianza de la ciudadanía del cantón Centinela del Cóndor, que esta se mantenga… nosotros lo demostraremos con hechos”
En Zamora, MIES promueve la implementación de huertos orgánicos para combatir la desnutrición crónica infantil
En el marco de la estrategia gubernamental para prevenir y combatir la desnutrición crónica infantil, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), a través de su Dirección Distrital Zamora, promueve la implementación de huertos orgánicos con 18 madres de familia usuarias de la modalidad de atención Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) de la parroquia Chicaña, del cantón Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe.
El taller, denominado “Comuna de aprendizaje de agricultura familiar y campesina en huertos urbanos”, inició en el mes de mayo y abarcó 15 temas que van desde la preparación del terreno hasta el cultivo de verduras y hortalizas; y fue articulada con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Junta Parroquial de Chicaña.
Leticia Jiménez, directora distrital del MIES Zamora, manifestó que esta actividad es una iniciativa de las familias que reciben el servicio y se lleva a cabo junto al equipo técnico interinstitucional, que realiza el acompañamiento. “Es gratificante saber que las madres tienen el compromiso genuino de brindar alimentación saludable a sus hijos”, indicó.
Además, la autoridad resaltó los esfuerzos que hace esta cartera de Estado para reducir los índices de desnutrición crónica infantil, a través de la entrega del Bono Infancia Futuro y los constantes controles de salud a niñas y niños usuarios de los servicios de desarrollo infantil.
Por su parte, Jessica Antuash, participante del taller, manifestó la importancia de llegar con estos conocimientos a otras comunidades, ya que los cultivos sirven a las familias para el consumo diario y, en algunos casos, para la venta. “Además de darnos herramientas para el cultivo de alimentos saludables, nos ayudan a la nutrición de nuestros hijos y a tener una oportunidad para generar recursos económicos que nos permitan mejorar las condiciones en el hogar”, resaltó.
En el distrito Zamora, el MIES atiende a 2.462 niñas y niños, de 0 a 3 años, con su servicio CNH y los centros de desarrollo infantil, lo que representa una inversión de USD 1.5 millones de dólares.
Fuerzas Armadas informan sobre destrucción de maquinaria en la frontera con Perú
La Fuerzas Armadas del Ecuador informan sobre la destrucción de maquinaria en la zona fronteriza entre Ecuador y Perú.
A través de un comunicado, las FF.AA. indican que, con base en la información que circula en medios de comunicación y plataformas digitales, respecto de la destrucción de un campamento vinculado a actividades de minería ilegal, el pasado miércoles, 21 de junio de 2023, que presuntamente se habría producido en teritorio ecuatoriano, específicamente en el sector fronterizo con la república de Perú, conocido como Distrito Minero Chinapintza, en la provincia de Zamora Chinchipe, por parte del personal militar del Ejército Peruano, con la presencia de personal de FF.AA. ecuatorianas se informa que el evento en mención se ejecutó en territorio peruano, como parte de las operaciones miliares y policiales denominadas “Espejo” que se vienen desarrollando coordinadamente entre el Comando Conjunto de FF.AA. del Ecuador y el Comando Conjunto de Perú, en el límite político internacional, las mimsas que se encuentran planificadas para impedir el tráfico de armas, municiones, explosivos, narcotráfico, delitos conexos, así como la neutralización de maquinaria utilizada en actividades de minería ilegal.
Las FF.AA. resaltan que de acuerdo a las normativas establecidas en la República de Perú, las decisiones que sean adoptadas por las autoridades competentes en contra de los delitos de minería ilegal, están bajo su estricta responsabilidad y el derecho de salvaguardar su territorio nacional.
Las FF.AA. de Ecuador continuarán cumpliendo su misión constitucional en esta provincia donde se han incrementado significativamente las actividades de minería ilegal y en las que se ha visto la necesidad de tomar acciones entre ambos países con el objetivo de mantener el control y evitar la explotación ilegal de los recursos naturales no renovables.
Amplían 5 Km de redes eléctricas en la comunidad El Arbolito parroquia Zurmi
La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA) por medio del Ministerio de Energía y Minas entregó un nuevo proyecto de electrificación a las familias de la comunidad El Arbolito, parroquia Zurmi, cantón Nangaritza. La obra tiene una longitud de 5 Km de ampliación de redes de medio y bajo voltaje.
El objetivo de este proyecto es garantizar mayor acceso al servicio eléctrico que dará confort y seguridad a la población que habita en el lugar. La obra se ejecutó con un monto que supera los USD 66 mil y beneficia a, aproximadamente, 100 familias de la mencionada comunidad.
En su discurso de entrega, Alfredo Samaniego, presidente Ejecutivo de la EERSSA, indicó que los trabajos contemplaron la ampliación de redes de medio y bajo voltaje, la instalación de 11 nuevos transformadores, 33 postes de hormigón armado y fibra de vidrio, cinco luminarias públicas y 35 nuevos servicios de medidores que aportan a mejorar la calidad de vida de los moradores.
“Paralelamente, la EERSSA ejecutó proyectos eléctricos que benefician a habitantes de sectores como La Pantaña, El Dorado, El Triunfo, El Bosque, entre otros, con una inversión de, aproximadamente, 200 mil dólares”, explicó Samaniego.
Evento
Francisco Cordero, alcalde del cantón Nangaritza, agradeció a la EERSSA por los trabajos efectuados en el cantón, destacó el compromiso institucional que cumple la entidad por brindar un servicio de energía estable y continuo, además de aportar al mejoramiento del ornato de la ciudad, favoreciendo notablemente al turismo en sectores rurales de la Amazonía.
Por su parte, Absalón Campoverde, gobernador de la provincia de Zamora Chinchipe, hizo hincapié en la importancia de concretar proyectos que mejoren la calidad de vida de los usuarios, “trabajar mancomunadamente entre instituciones públicas permite alcanzar grandes beneficios orientados al desarrollo sostenible de comunidades de difícil acceso”.
Julián Rosillo, presidente de la comunidad El Arbolito, resaltó la labor desempeñada por la EERSSA durante la construcción del proyecto, “somos testigos del compromiso que tiene la entidad por nuestro barrio, pues hoy nos entregan una obra que mejora nuestro diario vivir, ya que con la energía se facilita el acceso a varios servicios básicos indispensables”, señaló.
MIES socializa sus servicios con nuevas autoridades en Zamora Chinchipe
Con el objetivo de socializar los programas que ejecuta el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) en la provincia de Zamora Chinchipe y articular acciones para fortalecer la atención a la población vulnerable, la directora distrital de esta cartera de Estado, Leticia Jiménez, junto con su equipo de trabajo visitó los nueve cantones de la provincia y mantuvo reuniones con las nuevas autoridades.
En estos espacios, el equipo del MIES brindó una inducción respecto a los servicios, sus diferentes modalidades de atención y los procedimientos administrativos que implica su ejecución en territorio, a través de los convenios de cooperación técnico económica que se encuentran vigentes con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) Provincial, los nueve municipales y cuatro parroquiales de la provincia.
Hasta la fecha se realizaron socializaciones en los cantones Palanda, Chinchipe, Zamora, Centinela del Cóndor, Yantzaza, El Pangui y Nangaritza. Se prevé, hasta fin de mes, cumplir las visitas pendientes a Paquisha y Yacuambi.
La autoridad distrital resaltó el interés de las autoridades electas de conocer a detalle los servicios y solventar nudos críticos. “La mejor forma de trabajar por los grupos prioritarios es a través del diálogo con las autoridades en cada territorio, vemos su compromiso con la población vulnerable y su interés por fortalecer una labor articulada”, agregó.
Durante estas jornadas se resolvieron inquietudes respecto a los grupos poblacionales que acceden de manera prioritaria a los servicios sociales del MIES, los puntajes que determina el Registro Social para otorgar bonos y pensiones y otras dudas que son recurrentes entre los ciudadanos.
En Zamora Chinchipe, el MIES garantiza atención integral a cerca de 5 000 personas, a través de 42 convenios de cooperación técnico económica, que se ejecutan con 16 entidades entre organizaciones sociales y gobiernos locales y una inversión conjunta que supera los USD 4 millones.
Mina Mirador participa en Congreso Nacional de Geología, Minas, Petróleos y Ambiente
En el marco del XI Congreso Ecuatoriano de Geología, Minas, Petróleos y Ambiente, evento que se desarrolló del 14 al 16 de junio en la ciudad de Guayaquil, EcuaCorriente S.A. (ECSA), empresa operadora de Mirador, difundió al público presente, los avances y logros tecnológicos, en responsabilidad social y en protección ambiental implementados en las operaciones mineras.
Durante el evento, ECSA instaló un estand informativo que recibió la visita de directivos empresariales, estudiantes universitarios y ciudadanía, interesados en conocer la experiencia de minería responsable aplicada en la Mina Mirador.
“Mirador está demostrando que la minería se puede realizar cuidando el ambiente y apoyando a las comunidades”, expresó Ana Cruz, estudiante de la carrera de Ingeniería de Minas de la Universidad Central del Ecuador, tras su visita al estand.
Una de las conferencias magistrales estuvo a cargo de María Auxiliadora Espinoza, técnica del Departamento de Producción y Tecnología de ECSA, quien explicó el proceso para la obtención de concentrado de cobre en la mina Mirador.
Walter Zumba, presidente de Colegio Regional de Ingenieros Geólogos, de Minas, Petróleos y Ambientales del Litoral (Crigmpal), destacó la presencia de ECSA al ser la empresa concesionaria de la mina cuprífera más grande del país.
El dirigente gremial afirmó que este este evento generó un importante interés a nivel universitario, debido a que por muchos años la sociedad no ha conocido los avances en las investigaciones geológicas, mineras, petroleras y ambientales, que han realizado los profesionales de ingeniería que prestan sus servicios, especialmente en las empresas mineras del país.
El Congreso Ecuatoriano reunió a empresas, consultores, analistas, estudiantes, medios de comunicación y ciudadanía como un espacio de diálogo a través de exposiciones y conferencias.
Exasambleísta Guadalupe Llori se integra al Gobierno
El presidente Guillermo Lasso nombró a la exasambleísta Guadalupe Llori como su delegada para presidir el Consejo de Planificación y Desarrollo de la Circunscripción Territorial Amazónica.
La exlegisladora y expresidenta de la Asamblea llega al mencionado puesto a través del Decreto 780 firmado este lunes 19 de junio de 2023.
Llori quien llegó a la Asamblea por Pachakutik tuvo una tendencia en sus votaciones hacia el oficialismo. De hecho llegó a la presidencia con respaldo del movimiento CREO.
Sin embargo, su gestión estuvo marcada por reclamos de los legisladores y finalmente fue destituida el 31 de mayo del 2022 tras poco más de un año en el cargo.
Su afinidad a Lasso también quedó evidenciada cuando ambos se dieron un afectuoso abrazo después de que el Primer Mandatario terminara su defensa cuando era interpelado por el juicio político.
Otra exasambleísta que se suma al equipo de Lasso es la exasambleísta Ana Belén Cordero, quien asumirá la Secretaría Anticorrupción.
Desde los exasambleístas afines a Lasso y que ya están en su Gobierno consta el nombre de Juan Fernando Flores, quien fue coordinador del BAN, y que ahora es Consejero de Gobierno.
Fuente: El Comercio
Pequeños productores reciben beneficios del MAG
Con la entrega de títulos de propiedad de tierra y paquetes tecnológicos pecuarios Dirección Distrital de Zamora Chinchipe del Ministerio de Agricultura y Ganadería benefició a más de 364 pequeños productores de manera directa e indirecta.
Renato Ortega, director Distrital del MAG en Zamora Chinchipe, dijo que el MAG tiene como objetivo ayudar a los pequeños productores e impulsarlos para mejorar las condiciones del campo. “Trabajamos junto a los pequeños productores para darles herramientas y facilitar su labor; a la vez que tengan mejores condiciones de vida”.
En el evento, el Ministerio de Agricultura entregó 90 títulos de propiedad de tierra que benefician de manera directa e indirecta a 360 personas. Los productores con este documento tendrán seguridad jurídica sobre la tenencia de los predios y podrán acceder a los beneficios que ofrece el Gobierno Nacional.
Además, con la entrega de las cuatro motoguadañas, que forman parte de los paquetes tecnológicos pecuarios, los pequeños ganaderos podrán tecnificar, así como disminuir los costos de producción.
Felipe Álvarez, productor de Palanda, mencionó que es uno de los beneficiarios de la entrega de títulos de propiedad de tierras que realizó el MAG en Zamora. “Estoy muy alegre que después del trámite haya podido recibir mi título y legalizar mi tierra para acceder a créditos y otros beneficios”, dijo Álvarez.