fbpx
site loader
site loader
febrero 1, 2023 LASSO Y PETRO ACORDARON FORTALECER LA SEGURIDAD EN EL XI GABINETE BINACIONAL

LASSO Y PETRO ACORDARON FORTALECER LA SEGURIDAD EN EL XI GABINETE BINACIONAL

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, y su par de Colombia, Gustavo Petro, en el XI Gabinete  Binacional acordaron acciones compartidas en temas de seguridad, ambiente, comercio, integración,  entre otros. Ambos mandatarios se reunieron esta mañana, 31 de enero de 2023, en Tulcán (Carchi).  Durante las palabras de apertura de este acto oficial, Lasso expresó: “Hoy es un día histórico; un día en el que celebramos la unidad, el compromiso, y la colaboración entre nuestros países”.
El XI Gabinete Binacional es el resultado de un año de trabajo del cual, ambos países, avanzaron en la concreción de algunos compromisos en siete ejes temáticos: Defensa y Seguridad; Infraestructura y Conectividad; Asuntos Fronterizos; Ambiente; Asuntos Sociales y Culturales, Económicos y Comerciales y el Plan Binacional de Integración Fronteriza. Luego de un extenso diálogo, los mandatarios firmaron una Declaración Conjunta que señala el compromiso de fortalecer acciones en estos temas binacionales de interés para los dos países, mediante 79 nuevos acuerdos.

El primer punto acordado es sobre seguridad. Lasso señaló que el Plan de Seguridad y Defensa permitirá tener un trabajo colaborativo en la frontera, sobre todo cuando ambas naciones coinciden  en mantener una lucha frontal contra el crimen organizado y la inseguridad. También resaltó lo actuado en este tema por las fuerzas del orden: “Su llamado en diciembre fue una suerte de apoyo a nuestra política de lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado y la minería ilegal. 
Nuestras Fuerzas Armadas llevarán a cabo un trabajo eficiente”.
Mientras que en este tema, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, señaló que también hay un acuerdo de ejecutar una política más agresiva de incautación de drogas en el océano Pacífico.

En cuanto al tema ambiental, acordaron implementar un Consejo Binacional contra delitos ambientales que se reunirá cada seis meses. También se fortalecerá a la Organización del Tratado de  Cooperación Amazónica (OTCA) para preservar los bosques de esta región.
Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, señaló que lo ideal es integrarse a través de proyectos concretos, sobre todo para enfrentar la crisis climática: “Si nos juntamos tenemos una voz  en el mundo”; como en este caso llevar a cabo un acuerdo multilateral para proteger la selva  amazónica.

Sobre temas comerciales, el presidente Lasso anunció que ambos gobiernos conformarán un grupo  de trabajo con los ministerios de Comercio, Agricultura y Ambiente de las dos naciones. Estará dedicado a evaluar las oportunidades y riesgos de la configuración de las cadenas de valor globales y  los nuevos estándares de comercio internacionales, con miras a una integración plena con los  principales socios comerciales de Ecuador y Colombia.
Mientras que en temas relacionados a infraestructura, Gustavo Petro informó sobre la ampliación de  la vía a cuatro carriles que conecta a la zona del Valle del Cauca y Popayán con Ecuador, para  potenciar el comercio; además de una integración energética.

Al finalizar, el presidente Lasso enfatizó en que ambos gobiernos “ponen por delante la prosperidad de los ecuatorianos y colombianos por encima de todo. Y esta asociación [con Colombia] permitirá  alcanzar nuevos niveles de desarrollo. El Gabinete Binacional es el resultado de la cooperación”.

diciembre 18, 2022 Expresidente de Perú, Pedro Castillo, permanecerá en la misma cárcel que Alberto Fujimori

Expresidente de Perú, Pedro Castillo, permanecerá en la misma cárcel que Alberto Fujimori

El expresidente peruano, Pedro Castillo, será trasladado a una cárcel en Lima, luego de que el Poder Judicial dictaminara 18 meses de prisión preventiva en su contra.

“La Junta Técnica de Clasificación del INPE (…) ha determinado que el procesado Pedro Castillo Terrones sea clasificado en el Régimen Ordinario”, ha anunciado el INPE en un comunicado, detallando que el expresidente será trasladado al la Cárcel de Barbadillo, en Ate, a las afueras de Lima. De esta manera, Castillo cumplirá 18 meses de prisión preventiva en el mismo recinto donde cumple una condena a 25 años de cárcel por delitos de lesa humanidad el expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), según ha informado la emisora RPP.

Durante la jornada del jueves 15 de diciembre, el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria de Perú dictaminó 18 meses de prisión preventiva contra el exmandatario mientras es investigado por la presunta comisión de delitos de rebelión, conspiración, abuso de autoridad y perturbación de la tranquilidad pública.

La Justicia peruana emitió de esta forma una resolución favorable sobre la solicitud de la Fiscalía de detener al exmandatario de forma preventiva por un periodo de 18 meses, todo ello tras encontrar fundadas las acusaciones que podrían suponer para Castillo una pena superior a los cuatro años, según informó el propio organismo en un comunicado.

Además, la decisión también se basa en la posibilidad de peligro de fuga del país por parte de Castillo, quien ha solicitado asilo político ante el embajador de México en Perú, según detalló en una rueda de prensa el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador. Castillo había permanecido detenido en la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) de la Policía Nacional de Perú, en el extrarradio de Lima.

 

Fuente: Diario El Comercio

abril 10, 2022 Rusia, riesgo de guerra con Estados Unidos

Rusia, riesgo de guerra con Estados Unidos

(ANSA).- Nuevos sistemas antiaéreos Starstreak, misiles antinave, cohetes antitanque y 120 vehículos blindados: estas son las donaciones con las cuales el premier británico, Boris Johnson, se presentó en el encuentro con el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, en lo que fue la primera misión, en forma sorpresiva, de un líder del G7 a Kiev después del comienzo de la invasión rusa el 24 de febrero.
Su promesa de permanecer junto a Ucrania contra lo que definió como “la barbarie rusa” confirma la voluntad de Occidente de continuar apoyando el esfuerzo bélico ucraniano, al que Moscú respondió advirtiendo que ello corre el riesgo de llevar a un choque “directo” entre Estados Unidos y Rusia.
El abastecimiento de armas y municiones a Ucrania, afirmó el embajador ruso en Estados Unidos, Anatoly Antonov, no solo causa un “ulterior derramamiento de sangre” sino también es “peligroso” porque podría encaminar al mundo hacia un conflicto bélico entre las dos grandes potencias atómicas.
Entre tanto, el Wall Street Journal lanzó una nueva alarma acerca de una presunta intención de China de expandir su arsenal nuclear, como método de disuasión para Estados Unidos a intervenir en una eventual guerra entre Pekín y Taiwán.
Rusia está convencida de que Estados Unidos y Europa quieren empujar a Ucrania a continuar la guerra para adquirir ventajas territoriales antes de volver a la mesa de negociaciones. A los ojos del Kremlin tal decisión estaría confirmada por las palabras del Alto representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, que luego de visitar Kiev junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se dijo seguro que los ucranianos ganarán esta guerra en “el campo de batalla”.
Y reiteró que pronto llegarán a Ucrania otros 500 millones de euros en ayuda militar europea, elevando el total a 1.500 millones de euros. Zelensky, entre tanto, aseguró que su país se mantiene “listo para las negociaciones y buscará todas las posibilidades para detener esta guerra”. Negociaciones de las que se sabe bien poco luego del encuentro en forma presencial que tuvo lugar el 29 de marzo en Estambul con la mediación turca. Italia, subrayó el canciller Luigi Di Maio, no ceja en creer en la diplomacia y mantiene “un canal abierto con ambas partes en guerra” para “apoyar a Turquía en el esfuerzo diplomático de llegar a la paz”. Sobre todo, clarificó, una vez más, se opondrá a una intervención militar de la OTAN “porque podría llevar a una guerra mundial”.